La media hostia ahora es Scientia Futura

Los próximos 200 años de Evolución

Publicado por Ismael

Haz clic en la imagen para verla a su tamaño original.

Richard Dawkins

¿Qué hechos sobre la evolución deben ser ciertos, y cuáles simplemente resultan ser ciertos? ¿El codigo genético resulta tener que ser digital para que la selección natural funcione? ¿Cualquier otra clase de molécula podría haber sustituido a las proteínas? ¿Cómo de inevitable fue el surgimiento del sexo? ¿De los ojos? ¿De la inteligencia? ¿Del lenguaje? ¿De la consciencia? ¿Es el origen de la vida en sí mismo un evento probable, y por eso la vida es común en el universo?

Richard Dawkins es biólogo evolucionista en la Universidad de Oxford.

richard dawkins

Kenneth Miller

No creo que haya «huecos» en la teoría de la evolución, la cual se ha demostrado un marco de trabajo tremendamente flexible, que acomoda brillantemente nuevos datos o incluso nuevos campos científicos, como la genética molecular. De todas formas, el problema sin resolver más profundo de la biología es el origen de la vida en sí mismo. Sabemos mucho sobre la química tan creativa surgida en los primeros tiempos del planeta, pero no lo suficiente para resolver este problema.

Kenneth Miller es profesor de biología en la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island.

Frans de Waal

¿Por qué se ruborizan los humanos? Somos el único primate que lo hace en respuesta a situaciones incómodas o cuando nos pillan en una mentira. Vergüenza o culpa. Y uno se pregunta para qué es necesaria una señal tan obvia para comunicar nuestros sentimientos egoístas. El rubor interfiere con la manipulación sin escrúpulos de los otros. ¿Tuvieron los primeros seres humanos presiones de la selección natural para ser honestos? ¿Cuál es el valor de la honestidad en la supervivencia?

Frans de Waal es Profesor Howard Candler de Comportamiento de los Primates en la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia.

Richard Fortey

Tenemos que saber más sobre el papel del aislamiento geográfico en la estimulación de la producción de nuevas especies. ¿Es este factor responsable de gran parte de la biodiversidad? ¿Cómo produce la evolución géneros tan ricos en especies, como el Eucalyptus, cuando muchos de ellos pueden cohabitar felizmente en el mismo hábitat? Espero que este aniversario resulte en un nuevo impulso para que la biología de campo y la paleontología respondan preguntas así.

Richard Fortey trabaja en el departamento de paleontología del Museo de Historia Natural de Londres.

Chris Stringer

Todavía no sabemos qué aspecto tenía el ancestro común de humanos y chimpancés, dónde vivió, y qué acontecimientos nos llevaron a caminos de evolución separados. Hay unos cuantos fósiles importantes en África, probablemente de hace entre 7 y 5 millones de años, pero para mí no necesariamente nos acercan a una respuesta. Se necesitan más descubrimientos fósiles y probablemente más investigación sobre las especies vivas, incluyendo datos genéticos.

Chris Stringer trabaja en el departamento de paleontología del Museo de Historia Natural de Londres.

Andy Knoll

Darwin explicó cómo las poblaciones se adaptan a sus entornos, pero la tierra es un objetivo en movimiento, cambiando continuamente en respuesta a presiones tanto físicas como biológicas. Las interacciones entre la vida y su entorno se comprenden imperfectamente, pero en ellas se basa la historia de la Tierra y determinarán el mundo que van a heredar nuestros nietos. La solución requiere de que añadamos la fisiología en la relación entre organismos y entornos en los análisis sobre cómo los cambios ambientales van a afectar la vida en la Tierra.

Andy Knoll es profesor de Historia Natural Fisher en la Universidad de Harvard.

David Dilcher

En tiempos de Darwin, los registros fósiles de plantas con flores parecían no mostrar signos de evolución, llevándole a describir su origen como «un misterio abominable». Ha sido necesario un impulso filosófico en la investigación para rectificar esto. Donde las generaciones anteriores de botánicos situaban a las plantas fósiles en los entornos más parecidos al probable real suyo, hoy basamos nuestros análisis en observaciones cuidadosas y detalladas de sus características morfológicas. Como consecuencia tenemos un registro fósil de plantas con flores, incluyendo especies extinguidas, que habría sido de las delicias de Darwin.

David Dilcher es paleobotánico en el Museo Florida de Historia Natural en Gainesville.

Niles Eldredge

Darwin nos dejó con una teoría de la adaptación a través de la selección natural que sigue siendo el núcleo de la biología moderna. Lo que nos falta, desde mi punto de vista, es el contexto ecológico en el que la selección opera. Necesitamos integrar los datos y los preceptos totales, desde la biología molecular hasta la geobiología de las extinciones masivas y los rebotes evolucionarios. Entidades y procesos que trabajan en dimensiones espaciotemporales tremendamente distintas.

Niles Eldredge es comisario de paleontología en el Museo Americano de Historia Natural de New York.

Steven Pinker

¿Cómo deja la selección natural sus huellas en el genoma? En particular, ¿cómo funciona con las partes que no se refieren a la codificación de proteínas, y qué clase de variaciones se deja atrás¿ ¿Unos pocos genes comunes sin apenas efectos, contra muchos genes raros con efectos decisivos? Es necesario comprender en qué nos diferenciamos de los chimpancés, pero también los unos de los otros. Y cómo heredamos las enfermedades.

Steven Pinker es Profesor Familia Johnstone de psicología en la Universidad de Harvard.

Chris Wills

El máximo hueco en la teoría de la evolución sigue siendo el origen de la vida en sí mismo. Sabemos cómo empezó, probablemente cerca de zonas volcánicas activas, hace 3.500 ó 3.800 millones de años, cuando no había oxígeno libre en la atmósfera. En el laboratorio hemos replicado esas condiciones y hemos producido aminoácidos, estructuras de membrana primitivas y algunos bloques iniciales de ADN y ARN. Más recientemente hemos averiguado que además de encimas protéicas, las moléculas de ARN copian partes de sí mismas. Pero el salto entre esa colección de moléculas y la célula viva incluso más primitiva sigue siendo enorme.

Chris Wills es profesor de biología en la Universidad de California, en San Diego.

Geoffrey Miller

El gran problema con la evolución es la falta de fondos para investigaciones serias. Los EEUU apenas gastan 1.000 millones de dólares al año en investigación biológica no médica básica, y sólo un pequeño porcentaje se lo llevan los investigadores de la evolución. Por mirarlo desde otro punto de vista, los teóricos de la evolución se llevan menos dinero que cada cruzero Ticonderoga de la Armada estadounidense, cuyo mantenimiento cuesta 37 millones de dólares al año. Y disponen de hasta 22. Sólo unos pocos cientos de científicos evolucionistas pueden trabajar en condiciones. La mayor parte en Europa y EEUU. Necesitamos miles de ellos más, especialmente en China e India.

Geoffrey Miller es psicólogo evolucionista en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque.

Eörs Szathmáry

¿Puede la evolución por selección natural explicar el pensamiento complejo? Sabemos que hay selección en nuestros cerebros mientras se desarrollan y aprenden. Las conexiones sinápticas que funcionan bien se refuerzan, y las débiles se deterioran. Pero la evolución requiere de replicaciones repetidas más mutaciones para generar la variación a partir de la cual la selección natural da soluciones adaptativas. A primera vista nada parece replicarse en el tejido cerebral. Cualquier búsqueda de replicaciones neuronales tiene que tener lugar a otro nivel. Quizás en los patrones de conexión entre grupos de neuronas o en sus patrones de actividad. La idea no está tan lejos. Ya sabemos cómo la evolución genética por selección mejora continuamente nuestra respuesta inmune. Si la dinámica darwinista nos da esta flexibilidad para combatir nuevas enfermedades, ¿por qué no la flexibilidad para una mejor respuesta cognitiva contra problemas nuevos?

Eörs Szathmáry es biólogo de la teoría evolucionista en la Fundación Parmenides en Munich, Alemania, y en el Colegio Budapest, en Hungría.

Helena Cronin

No te preguntes qué huecos debería rellenar la teoría de la evolución, sino qué huecos va a rellenar. Dado que es la clave para entender a todos los seres vivientes, no sólo a nosotros mismos. Nos da el único entendimiento científico de la naturaleza humana, así que debería transformar las ciencias sociales, nuestra política, y en general nuestra visión de nuestro sitio en el mundo.

Helena Cronin es co directora del Centro para la Filosofía de la Ciencia Natural y Social en la Escuela de Economía de Londres.

Elaine Morgan

Darwin concluyó que cada especie ha sido moldeada por el hábitat y el estilo de vida de sus antepasados. Hasta ahora los evolucionistas han sido incapaces de ponerse de acuerdo en los hitos fisiológicos distintivos del Homo Sapiens. Quizás retomar las teorías acuáticas de Alister Hardy ayudaría.

Elaine Morgan es autora de múltiples libros sobre la evolución, incluyendo su último The Naked Darwinist, publicado por Eildon Press en 2008.

Stuart Kauffman

Darwin cambió nuestra forma de pensar más que cualquier otro científico. La vida, como dijo el zoólogo Ernst Mayr, sólo tiene sentido pensando en la evolución. Pero se presentan problemas, como el hecho de que Darwin desconicía la auto organización. Abuntantes trabajos en las pasadas cuatro décadas han empezado a mostrar que la auto organización juega un papel tan importante como la selección natural en biología. Un ejemplo son las grasas surgidas espontáneamente de los liposomas, esas vesículas que deberían estar sólo creando membrana celular. Otro es el orden espontáneo en las redes genéticas regulatorias, y entenderlo nos llevaría a una mejor medicina regenerativa y nuevas terapias contra el cáncer.

Stuart Kauffman es profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Calgary, en Alberta.

Simon Conway Morris

«Lo que falta por explicar de la evolución, viejo amigo, eso es fácil» murmuraba el profesor Mortimer. «Evolución igual a cambio, ¿no? Naturalmente, pero ese es sólo el primer paso. ¿Qué es la vida? Un espectacular paseo por la cuerda floja sobre un hilo de telaraña colgando de entre vastas regiones de inmobilidad cristalina y flujos caóticos. Si no te gusta esta metáfora, intenta pensar en un elefante haciendo equilibrios perfectos sobre una baraja de cartas a mil metros de altura. Y luego está la auto organización. Las células parecen tener consciencia. Impresionante, ¿no? Darwin tenía razón, como la tenía Newton. Pero luego la física tuvo su Einstein. Le toca a la biología.»

Simon Conway Morris es profesor en el departamento de ciencias de la Tierra en la Universidad de Cambridge.

Visto en New Scientist vía RichardDawkins.net. Foto de Matti Á.

Lee también







humanismo ciencia evolucion charlesdarwin richarddawkins

Related Posts with Thumbnails