La media hostia ahora es Scientia Futura

Todas las lenguas del mundo son igual de complejas

Publicado por Ismael

Haz clic en la imagen para verla a su tamaño original.

Sergio Parra

A pesar de las apariencias, todas las lenguas y dialectos inventados por el ser humano disponen de una suerte de gramática universal y, también, de unos niveles de riqueza y complejidad parejos. O al menos las diferencias nada tienen que ver con el desarrollo de la sociedad en sí.

Lejos de tópicos como que el lenguaje barriobajero es menos denso que el lenguaje culto —si apartamos a un lado nuestros condicionantes estéticos, el dialecto de un negro del Bronx tiene tantos matices como el de un escritor pedante: consultad La tabula rasa de Steven Pinker para profundizar en los motivos—, podemos afirmar a la luz de los descubrimientos antropológicos que las lenguas habladas por los pueblos «primitivos» contemporáneos son tan «civilizadas» como los nuestras.

La complejidad de las reglas gramaticales pude variar, sí, pero esta complejidad varía con independencia de los niveles de desarrollo político y tecnológico.

torre de babel


Como dice Marvin Harris en Nuestra Especie:


«Por ejemplo, el kwakiutl, una oscura lengua de los indios de América del Norte, tiene el doble de casos que el latín. Otros elementos para catalogar las lenguas "primitivas", tales como la presencia de palabras adecuadamente generales o específicas, demostraron ser indicadores igual de poco fiables de los niveles de evolución. Por ejemplo, los agtas de Filipinas disponen de treinta y un verbos distintos que significan "pescar", cada uno de los cuales se refiere a una forma particular de pesca. Pero carecen de una simple palabra genérica que signifique "pescar". En las lenguas del tronco tupí habladas por los amerindios de Brasil, existen numerosas palabras que designan especies distintas de loros, pero no existe una palabra genérica para "loro". Otros lenguajes carecen de palabras para lo específico; cuentan con palabras distintas para los números comprendidos entre el 1 y el 5, y después se sirven sencillamente de una palabra que significa "mucho".»


Pero carecer de determinadas palabras específicas nada tiene que ver con el nivel evolutivo de una lengua, sino que refleja necesidades culturales. El caso de los agtas, que viven esencialmente de la pesca, no precisan de una palabra para la pesca en general sino de las diversas formas específicas de pescar.


«Lo mismo ocurre con nosotros que vivimos en las grandes ciudades. En nuestro habla cotidiana nos las arreglamos como conceptos vagos como hierba, árbol, arbusto, matorral o enredadera, pero no necesitamos palabras para identificar entre 500 y 1.000 especies vegetales distintas por su nombre. En los trópicos, donde las personas no utilizan demasiada ropa, se suelen hablar lenguas que agrupan "mano" y "brazo" en un sólo término y "pierna" y "pie" en otro. La gente que vive en climas más fríos y que visten prendas especiales (guantes, botas, mangas, pantalones, etc.) para las diferentes partes del cuerpo, disponen más frecuentemente de palabras diferentes para "mano" y "brazo", "pie" y "pierna". Así pues, ninguna de estas diferencias puede considerarse prueba de una fase más primitiva o intermedia de la evolución lingüística.»


Así pues, las aproximadamente 3.000 lenguas de este mundo tienen una estructura fundamental común, y unos cuantos cambios menores de vocabulario según los requisitos de la determinada sociedad.

Como decía el lingüista antropológico Edward Sapir: «Por lo que toca al a forma lingüística, Platón camina mano a mano con el porquero macedonio y Confucio con el salvaje cortador de cabezas de Assam.»

Visto en Genciencia

Related Posts with Thumbnails

7 comentarios:

  1. Kuikailer dijo...

    Todas son complejas, cierto, pero NO todas por igual. Motivos:

    1.- Las más complejas, dependiendo del contexto sociocultural y político, tienden a la simplificación.

    2.- Las menos complejas engullen a las más complejas.

    3.- Teoría matemática de la comunicación/información de Claude E. Shannon

    etc.. etc.. etc..

    Fdo. Un Filóloko

  2. Otro filóloko dijo...

    Es cierto que todas son complejas desde el punto de vista morfológico, sin embargo esto no ha de confundirse con el léxico (como el ejemplo que propones del Bronx). Como bien dices las necesidades culturales de sociedades industriales y globalizadas modernas no son las del nahuatl. precisamente el fondo grecolatino de cultismos y neologismos de las lenguas europeas marca una gran diferencia.
    Y, por cierto, la complejidad puede compararse ( o sea, medirse).

    Un saludo

  3. Ismael dijo...

    Las teorías de Shannon son fascinantes pero mucho me temo que no se aplican al lenguaje. ¿Nos cargamos todas las letras "e" porque no aportan información?

  4. Kuikailer dijo...

    Hola Ismael:

    La función de una letra como la "e" en inglés indica la diptongación de las vocales anteriores, por lo tanto, tienen una función: "File" "Role""made".. etc... En español, no funciona igual y por tanto, no podemos prescindir de ella, cosa que si se plantean algun@s en el idioma anglosajón.

    En español sería con la S: si se aspira en modo implosivo -delante de otra consonante- (modo de habla andaluza, extremeña, murciana...) es más económico. Mientras ese fenómeno está en avance, la caída de la -d- entre vocales en los participios se extiende como la pólvora "cuidao". De hecho, nadie que yo conozca se "tira un pedo"

    Estos son "avances", ya consumados te puedo hablar de la desaparición de la H aspirada en palabras provenientes del latín, la asimilación de la V a la B, de la LL a la Y (excepto la palatización en Argentina: "Sho"=Yo) etc..

    Shannon plantea una teoría por la que aplicada a la comunicación, por la que en un idioma/lenguaje: la cantidad de información es inversamente proporcional a la cantidad de fonemas.

    En otras palabras, y esto va a doler al orgullo de quien confunde castellano con español, en 100 años hablareis más "andaluz" XDD de todas, maneras ya lo hacen en Hispanoamérica donde la Z/C ya ha sido asimilada a la S.

  5. Kuikailer dijo...

    Reescribo:

    Shannon plantea una teoría que aplicada a la comunicación dice que un idioma/lenguaje tiende a simplificar en todos sus niveles (fonético, gramatical y sintáctica principalmente) ya que la cantidad de información es inversamente proporcional a la cantidad de fonemas/estructuras/flexiones...

  6. Ismael dijo...

    Ya tuve tiempo de estudiar a Shannon en telecomunicaciones. No desde luego sus consecuencias lingüísticas.

    Gracias por comentarios a este nivel, realmente me conmueve. Los blogueros tenemos nuestro corazoncito.

  7. Anónimo dijo...

    Eso que dices es una gilipollez como un piano.
    Si hay lenguas mas y menos complejas que otras, si bien eso no significa que estén mas o menos evolucionadas o sean mejores o peores.
    Si en una lengua no eres capaz de distinguir un genérico (arbol) de un pino o un peral, esa lengua tiene carencias de expresión.
    Pero eso ciertamente importa poco, no obstante la gramatica de unas lenguas sobre otras si las hacen mas complejas, el esperanto es gramaticalmente muy sencillo, el turco tiene un sistema vocálico ultrarregular, pero tan amplio que resulta complejo de dominar. La gramática checa es tan complicada que hasta los 13-14 años los niños checho no hablan con propiedad, en español o portugués eso se consigue con 7-8 años.
    El sistema verbal inglés o sueco es mucho mas sencillo que el español o el francés